Mostrando entradas con la etiqueta carriles bici. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carriles bici. Mostrar todas las entradas

EL NUEVO MODELO URBANISTICO DE SEVILLA

lunes, 28 de junio de 2021


EL NUEVO MODELO URBANISTICO DE SEVILLA


El señor Espadas, alcalde de Sevilla, en términos de movilidad, dice haber declarado la “guerra al coche” pero en realidad y muy sutilmente, a quien le está haciendo la guerra y eliminando progresivamente de nuestras calles; es al peatón.


No se dé donde han salido los políticos actuales. En la mayoría de los casos carecen de cualidades técnicas para el desarrollo del empeño en el que están y en otros muchos, carecen de la más mínima sensibilidad y recorrido social para entender por dónde le vienen las cosas. Bien es cierto, que tampoco les preocupa nada, ellos viven dentro de una burbuja.

 Desde que existen los urbanistas y existen desde hace ya mucho tiempo, cada vez que diseñan una gran construcción: Palacios, museos e incluso, edificios de viviendas, sus proyectos, siempre han ido acompañados de una importante zona abierta con mucha vegetación. Solo cuando la economía no lo permitía, renunciaban a esos espacios de zona verde. Dentro de esta afirmación, un paréntesis, Le Corbusier y su maldita influencia.

Desde hace ya bastante años, durante el boom de la construcción, las administraciones públicas hicieron su agosto, obligando al constructor a dejar importantes espacios para zona verde. Ha día de hoy, desconozco si ha cambiado esa norma, pero una cosa es segura, que la definición de zona verde, al menos en su literalidad, ha cambiado “el color”. Desconozco cual es hoy el porcentaje de metros, que la reseñada norma obliga. Al igual que desconozco, cual es la definición de “zona verde” dentro de la citada norma. Lo que, si tengo muy claro y por lo que voy viendo en las nuevas reurbanizaciones de espacios públicos, es que, en esos espacios reseñados, el verde aparece cada vez más escaso, si no desaparecido.

Los nuevos espacios reurbanizados, son planicies de piedra, muy soleadas y sin sombra, y muy a pesar de que los “voceros” de turno, muy allegados al poder, nos sigan vendiendo los viejos parámetros urbanísticos; la vegetación y la sombra. Siempre mejor reconocidos y agradecidos por los habitantes, especialmente, aquí en el Sur de España, donde, se hacen necesario para combatir las calores.

He visto recientemente un largo artículo en un periódico de Sevilla, titulado “Guerra al coche: Espadas estrechará las avenidas de Sevilla para ampliar aceras y Carriles Bici” una vez más, una vez leído, el desarrollo del escrito, está muy lejano a lo que se nos dice en el titular.  En el mismo, se hace referencia a un plan de movilidad urbana sostenible, aunque no especifica la fecha del mismo. Está cargado del clásico vocabulario, muy empleado por los técnicos de estas especialidades, lo de “armonizar la movilidad con el medio ambiente, calmado del tráfico, espacios más amables y reducción de ruidos y emisiones de gases” expresiones que no faltan en cualquier expediente, o informe sobre movilidad. Pero, da la impresión, que quien lo ha escrito, solo se ha leído, el preámbulo del mismo.

Lo cierto y verdad, es que cuando uno pasea por la Sevilla de siempre, no deja de observar que cada vez que se reurbaniza cualquier espacio abierto y donde abundaba el verde -Ahora lo están haciendo en la avenida de la Cruz Roja, en la que se van a perder infinidad de árboles- se vuelve, un espacio donde la piedra y el sol se han adueñado del mismo. Así fue con la Plaza Nueva, donde reina San Fernando, así ha sido en la Av. de la Constitución que preside la catedral, sin lugar a dudas la avenida más peligrosa de Sevilla para el paseo de peatones y así ha sido en la última reurbanización de la Plaza de la Magdalena; Sol y piedra. De hecho, en muchas horas del día, especialmente cuando el sol esta arriba, estos espacios, aparecen desiertos de peatones.

Curiosamente, en mi pueblo de Tomares, se ha dado el mismo fenómeno, cada vez que se hace alguna nueva reurbanización de algún espacio público y abierto, el sol y la piedra de tonos graníticos, se convierten en principales protagonistas, Al parecer este nuevo estilo, nada tiene que ver con el color político de quien gobierna.

Aquí en Sevilla, cuando aprieta el sol, y lo hace bastantes meses al año, hace falta mucha sombra. El señor Espadas en términos de movilidad, para seguir acercándonos a Alicia en el país de las maravillas, versión Sevilla, dice haber declarado la “guerra al coche” pero en realidad y muy sutilmente, a quien le esta haciendo la guerra y eliminando progresivamente de nuestras calles, es al peatón.

Faustino.

 


EL EMPODERAMIENTO DE LOS CICLISTAS

viernes, 21 de mayo de 2021

 


EL EMPODERAMIENTO DE LOS CICLISTAS

Los Carriles-bici por dentro de las aceras y sin barrera física alguna para proteger a los peatones, es una verdadera temeridad, además de una trampa contra los peatones, usuario natural de estos espacios

Por caminar mucho, veo muy de primera mano, el abuso que muchos conductores de bicicletas y también ya hoy, los nuevos artilugios de movilidad, ejercen sobre los peatones, usuarios naturales de las aceras. En muchos casos, exceden la velocidad permitida, por estar muy convencidos de que están muy por encima de los demás. Si lo referido ya es grave, aún lo es más cuando dentro de las propias aceras, hay carril-bici, pues al parecer, es opcional para que lo utilicen o no, según les venga en ganas a este colectivo.

Con la entrada en vigor de las nuevas normas en el Reglamento General de Circulación de Vehículos y Conductores de 2.003 de la Dirección General de Tráfico, Real Decreto 970/2.020 de 10 de noviembre, en vigor desde 2 enero de 2.021, en lo que afecta a las corporaciones locales, tenían hasta 11 de mayo para adaptarlo, sorprende que se sigan dando estas circunstancias, Ya las corporaciones locales tendrían que haber aprobado normas para adaptar el uso de aceras y travesías a las nuevas normas. Seguramente, la adaptación de las nuevas normas, obligaran a bicicletas y demás artilugios modernos a abandonar las aceras para que circulen por las travesías, sea determinante, para la responsabilidad que conllevará, para los gestores políticos.

El pasado día 15 de abril un niño fue gravemente atropellado a la puerta de su colegio por una bicicleta qué circulaba a gran velocidad por el carril bici. Carril-bici que al parecer en el lugar donde se produjo el atropello, ocupaba toda la acera, sin dejar espacio para los peatones. La noticia que, en su día, casi paso de desapercibida, ha vuelto a ser titular en los periódicos debido a que los padres del pequeño atropellado, piden responsabilidades al Ayuntamiento de Sevilla. Que entienden es el responsable del accidente. Según la propia noticia, la directora del colegio en el que se produjo el atropello, había instado al ayuntamiento, con numerosas firmas adjuntas de padres de alumno, para eliminar el peligro existente en la puerta de salida y dentro de la acera en la puerta del colegio y en repetidas ocasiones.

El pasado día doce, se produjo un nuevo atropello, otra vez de un pequeño, en la calle San Jacinto de Triana; Tuvo que ser ingresado de urgencia por los graves daños sufridos y tras ser desplazado más de tres metros por el impacto. La noticia, la he visto en las redes sociales, en ningún medio de comunicación.

Hace solo unos días, en el presupuesto del ayuntamiento de Sevilla, se aprobaba una partida de gastos para el mantenimiento de carriles-bici por valor de 600.00 euros, cien millones de las antiguas pesetas. Todos los años, se aprueban partidas parecidas con este fin. Todos los partidos, están encantados con la existencia de estos carriles, con pequeños matices, dentro de la filosofía general, y que pasa por hacer de las aceras, un infierno para los peatones.

No hace falta ser ningún genio, aún menos técnico en movilidad, para saber que los Carriles-bici por dentro de las aceras y sin barrera física alguna para proteger a los peatones, en muchos casos, ocupando la totalidad de la acera por ser esta más estrecha de lo razonable y de lo legalmente permitido, es una verdadera temeridad, además de una trampa contra los peatones, a lo que tendríamos que sumar, la velocidad en muchos casos, inapropiada. Ello da lugar a numerosos atropellos, casi siempre silenciados, por la prensa y por razones que intuimos, curiosamente, muy al contrario, a lo que sucede, cuando un ciclista es atropellado por un coche. Este empoderamiento que se da a favor de los ciclistas y contra los peatones, nos recuerda a otros que se dan con otros colectivos minoritarios y contra los derechos de la generalidad y de igual manera, tratados por  la prensa.

 

Faustino.

Publicado en eldisestro.es