Mostrando entradas con la etiqueta movilidad y medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movilidad y medio ambiente. Mostrar todas las entradas

EL NUEVO MODELO URBANISTICO DE SEVILLA

lunes, 28 de junio de 2021


EL NUEVO MODELO URBANISTICO DE SEVILLA


El señor Espadas, alcalde de Sevilla, en términos de movilidad, dice haber declarado la “guerra al coche” pero en realidad y muy sutilmente, a quien le está haciendo la guerra y eliminando progresivamente de nuestras calles; es al peatón.


No se dé donde han salido los políticos actuales. En la mayoría de los casos carecen de cualidades técnicas para el desarrollo del empeño en el que están y en otros muchos, carecen de la más mínima sensibilidad y recorrido social para entender por dónde le vienen las cosas. Bien es cierto, que tampoco les preocupa nada, ellos viven dentro de una burbuja.

 Desde que existen los urbanistas y existen desde hace ya mucho tiempo, cada vez que diseñan una gran construcción: Palacios, museos e incluso, edificios de viviendas, sus proyectos, siempre han ido acompañados de una importante zona abierta con mucha vegetación. Solo cuando la economía no lo permitía, renunciaban a esos espacios de zona verde. Dentro de esta afirmación, un paréntesis, Le Corbusier y su maldita influencia.

Desde hace ya bastante años, durante el boom de la construcción, las administraciones públicas hicieron su agosto, obligando al constructor a dejar importantes espacios para zona verde. Ha día de hoy, desconozco si ha cambiado esa norma, pero una cosa es segura, que la definición de zona verde, al menos en su literalidad, ha cambiado “el color”. Desconozco cual es hoy el porcentaje de metros, que la reseñada norma obliga. Al igual que desconozco, cual es la definición de “zona verde” dentro de la citada norma. Lo que, si tengo muy claro y por lo que voy viendo en las nuevas reurbanizaciones de espacios públicos, es que, en esos espacios reseñados, el verde aparece cada vez más escaso, si no desaparecido.

Los nuevos espacios reurbanizados, son planicies de piedra, muy soleadas y sin sombra, y muy a pesar de que los “voceros” de turno, muy allegados al poder, nos sigan vendiendo los viejos parámetros urbanísticos; la vegetación y la sombra. Siempre mejor reconocidos y agradecidos por los habitantes, especialmente, aquí en el Sur de España, donde, se hacen necesario para combatir las calores.

He visto recientemente un largo artículo en un periódico de Sevilla, titulado “Guerra al coche: Espadas estrechará las avenidas de Sevilla para ampliar aceras y Carriles Bici” una vez más, una vez leído, el desarrollo del escrito, está muy lejano a lo que se nos dice en el titular.  En el mismo, se hace referencia a un plan de movilidad urbana sostenible, aunque no especifica la fecha del mismo. Está cargado del clásico vocabulario, muy empleado por los técnicos de estas especialidades, lo de “armonizar la movilidad con el medio ambiente, calmado del tráfico, espacios más amables y reducción de ruidos y emisiones de gases” expresiones que no faltan en cualquier expediente, o informe sobre movilidad. Pero, da la impresión, que quien lo ha escrito, solo se ha leído, el preámbulo del mismo.

Lo cierto y verdad, es que cuando uno pasea por la Sevilla de siempre, no deja de observar que cada vez que se reurbaniza cualquier espacio abierto y donde abundaba el verde -Ahora lo están haciendo en la avenida de la Cruz Roja, en la que se van a perder infinidad de árboles- se vuelve, un espacio donde la piedra y el sol se han adueñado del mismo. Así fue con la Plaza Nueva, donde reina San Fernando, así ha sido en la Av. de la Constitución que preside la catedral, sin lugar a dudas la avenida más peligrosa de Sevilla para el paseo de peatones y así ha sido en la última reurbanización de la Plaza de la Magdalena; Sol y piedra. De hecho, en muchas horas del día, especialmente cuando el sol esta arriba, estos espacios, aparecen desiertos de peatones.

Curiosamente, en mi pueblo de Tomares, se ha dado el mismo fenómeno, cada vez que se hace alguna nueva reurbanización de algún espacio público y abierto, el sol y la piedra de tonos graníticos, se convierten en principales protagonistas, Al parecer este nuevo estilo, nada tiene que ver con el color político de quien gobierna.

Aquí en Sevilla, cuando aprieta el sol, y lo hace bastantes meses al año, hace falta mucha sombra. El señor Espadas en términos de movilidad, para seguir acercándonos a Alicia en el país de las maravillas, versión Sevilla, dice haber declarado la “guerra al coche” pero en realidad y muy sutilmente, a quien le esta haciendo la guerra y eliminando progresivamente de nuestras calles, es al peatón.

Faustino.

 


BICICLETAS EN LA PLAZA NUEVA

viernes, 16 de junio de 2017

BICICLETAS EN LA PLAZA NUEVA. NO TODO PUEDE VALER
Esta es la imagen que queremos de sevilla
Aunque vivo en el Aljarafe, no dejo de ir con cierta frecuencia a Sevilla. Me gusta aparcar en Reyes Católicos, voy en moto, y normalmente cruzo por Zaragoza a la Plaza Nueva, desde donde trazo el camino definitivo. A pesar de los muchos descuidos a los que Sevilla nos tiene acostumbrado y que chocan totalmente en una ciudad de atractivo universal para los turistas, hoy, las bicicletas en la Plaza Nueva, han acaparado toda mi atención. Hoy he dejado de lado los “cobijos” de los sin-techos que se dan en buen número en Reyes católicos o los parches, desde hace ya bastantes años, de asfalto en el bello pavimento adoquinado de la estrechez de la mencionada calle, poco antes de ser San Pablo.
Hoy al llegar a la plaza Nueva al medio día, ya ésta, me recibió de forma  desagradable, por la escasa sombra que regala a sus visitas, y eso a pesar que ya hace años se re urbanizó para darle prioridad al peatón, para que este se encontrara allí mas agusto. Solo ofrecía un suelo de piedra recalentada para despachar rápidamente al valiente que se adentrara en ella. Sin embargo, buena parte de la poca sombra existente, estaba ocupando por una ingente cantidad de bicicletas, una autentica jauría de diversos modelos y colores, nunca antes, había visto tantas juntas y sin conductor. Ocupando casi un cuarto de la totalidad de la plaza.

Señores gestores de Sevilla; se que la bicicleta, por lo del medio ambiente, es un icono a defender en vuestra gestión, pero el peatón está antes que la bicicleta, y la movilidad a pié, es lo mas ecológico. Como ya dije en el párrafo anterior, esta plaza se reurbanizó para que los peatones gozaran de ella. Se sacrificaron los coches “relativamente” y en teoría  para mejorar el medio ambiente en la zona y sobre todo,  mejorar el impacto visual (He mirado en las fotos de las páginas turísticas de la Plaza Nueva, y en ninguna aparece, una sola bicicleta) Sin embargo,  los hechos no es lo que demuestran. La plaza se ha convertido en un enorme parking de  bicicletas y no es precisamente esa imagen la que mas hace por la defensa de la principal industria sevillana que es el turismo.
Faustino Tomares.