Me quedo con la sencillez, empatía
social y autentico humanismo muy alejado de lo correctamente político.
“Gracias, a todos los grandes historiadores
clásicos y modernos por sus magníficos tratados y monografías sobre la antigua
Roma sin cuya información esta obra nunca habría sido posible” Así inicia el apartado “Agradecimientos” en su primera
novela de éxito “Africanus” Santiago
Posteguillo diez años atrás.
La feria del libro de Tomares en su undécima edición
ha finalizado. Quien iba a imaginar cuando se inició este evento allá por 2.008
que se iba a consolidar como una de las mejores ferias de España. Personalmente
creo que la de este año ha sido la mejor. Han venido muchos de los más
reconocidos escritores del momento y otros de los que más libros venden. Es
sobre ellos y su contexto social de lo que trata esta reflexión.
Apenas escuché que Santiago Posteguillo, presente en
la feria, había escrito una novela titulada “Yo Julia” y el contexto en el que
se recreaba, deduje que la película de Ritley Scott, Gladiator y su
protagonista femenina de tanta importancia en la misma, habían determinado su
novela. Leí las dos primeras obras del autor y ahí me quedé. Me gusta este tipo
de lectura pero tanta guerra e intriga, me cansan.
El formato de la presentación en esta feria, fue de entrevista
a los autores que presentaban sus libros ya por otros escritores, ya por
periodistas o presentadores de medios de comunicación. El señor Posteguillo
hizo una excepción, se limitó a a narrar como si de otra de sus novelas se
tratara, todas las circunstancias que dieron lugar a la que presentaba. Hizo
una exaltación de sus grandes capacidades
y conocimientos enumerando a infinidad de autores de otras épocas de los que
emanan los datos que hacen posible sus novelas. De lo muy mal que siempre se
había tratado a la mujer tanto en las crónicas de otras épocas, en la
literatura y sobre todo en el cine americano. Comentó que fue una compañera le
hizo ver que en su primeras novelas los papeles que ejercían las mujeres no
estaban muy desarrollados (novela histórica sobre guerras que se hacían cuerpo
a cuerpo…) a partir de aquí, sigue explicando, se da cuenta que los cronistas
de aquellos tiempos tampoco ponderaban el papel de la mujer. Puso como ejemplo,
la llamada de atención de Telémaco, hijo
de Penélope y Ulises en la Ilida de Homero, cuando su madre quiso hablar en la asamblea
griega, a la que reprendió para que no
lo hiciera por ser mujer. También se quejaba de los papeles de las mujeres en
las películas de Holliwood (el papel de Julia es determinante en la película
mencionada. También de ese mismo director “El Reino de los Cielos” otra mujer tiene un papel muy importante o
por último y del mismo autor “Troya” en
la que una mujer determina el acontecimiento que da lugar a la obra de Homero y
que luego Ritley Scott recrea con otras muchas mujeres) pero…tuvo que llegar el señor
Posteguillo para darle su sitio a la mujer en la novela “histórica y de guerra”.
Así y todo termino con la mayor controversia a todo lo expuesto al afirmar que;
un hombre enamorado hace lo imposible por el amor de una mujer.
Afortunadamente, también por la feria, pasaron
autenticas escritoras que dejaron meridianamente claro que no necesitan
servirse de la corrección política, en este caso del feminismo para demostrar
un grandísimo nivel a la hora de escribir sobre cosas realmente serias y vender
sus libros. Estuve en las presentaciones de las novelas de Carmen Posadas, Ayanta
Varilli y Julia Navarro. Las tres, fueron sometidas por sus entrevistadoras al
abuso de la corrección política, ya con la ideología de género, ya con la memoria
histórica ya con las “imperfecciones” de nuestra constitución además de lo del
lenguaje inclusivo. Dejaron alguna frase como; No voy a permitir que los
políticos me impongan el lenguaje, que la transición española consumada con la
constitución, se estudia en las universidades americanas. Para nada se
mostraron de acuerdo de acuerdo con la forma en que hoy se está entendiendo el
feminismo. Fue Julia Navarro quien más me sorprendió por su grandísimo
humanismo, la que destrozó a una presentadora de Canal Sur de rabioso discurso y
al mejor estilo zapaterista, vaciándole todos los argumentos que intentó
resaltar en la presentación de la obra de tan ilustre escritora.
Como verán, nada nuevo. En este caso, alguien muy
ambicioso que a pesar del mucho reconocimiento ya obtenido además, seguramente,
del mucho dinero ingresado que no tiene reparos a ofrecerse al discurso de lo
“correctamente político” pero eso sí, plagado de contradicciones. Por el
contrario me quedo con el discurso de Julia Navarro a la que nunca antes había
escuchado, por su sencillez, empatía social y autentico humanismo muy alejado
de lo correctamente político.
Faustino Tomares.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.